Héctor, una pregunta obligatoria para los lectores ¿Cómo empezaste a escribir? Después de conocer las canciones de Bob Dylan, enseguida, los poemas de García Lorca y de Pablo Neruda, sobre todo sus libros de carácter surrealista, como Poeta en Nueva York, del granadino, y las tres Residencias en la Tierra, del andino. ¿Escribiste siempre poesía o incursionaste en otros géneros literarios? También escribo cuento y algo de ensayo. Acabo de terminar un libro de microrrelatos. ¿Alguna vez te has preguntado por qué escribes? No. Creo que siempre he sabido que es una necesidad existencial. Escribo porque no puedo vivir sin hacerlo. Héctor, ¿podrías contarnos cómo surgió la idea de escribir Coliseo? Acababa de entrar a trabajar a una universidad privada como editor. Revisaba los textos en la biblioteca y de pronto se me ocurrió un epigrama sobre el oficio del corrector de estilo. Al día siguiente escribí otro, y así, sin forzarme, empecé a escribir uno casi diario. Cuando me di cuenta, ya tenía un libro. ¿Cuánto tiempo te llevó escribir este libro? Manos o menos un año, y otro tanto corregirlo. Coliseo ha sido un libro muy premiado, ¿qué querías lograr con este poemario? No lo pensé como un proyecto, sino, como ya comenté antes, escribí, casi a diario, un poema, con las preocupaciones del momento. Ya terminada la escritura, lo estructuré: junté los textos que se refieren al mundo de la escritura, como es el de los jueces, los antólogos y el de la propia conciencia de escribir. En otro apartado, acomodé los epitafios, y en otro espacio los epigramas de diversos asuntos. ¿Es Coliseo, de todos tus libros, el favorito? No tengo ningún libro favorito. Todos me han costado muchas horas de trabajo, y todos me han dado algunos poemas que me han dejado satisfecho. ¿Es difícil ser poeta en México? Es difícil aquí como en todo el mundo. La reina de la fiesta es la novela. Eso puede ser una ventaja para el poeta, porque no nos distraemos en las ventas, en el éxito comercial. El poeta escribe porque es un compromiso consigo mismo. ¿De qué se nutre tu poesía? De las oficinas, la calle, el metro, los sueños, los ensueños, el cine, la literatura, los cómics, la pintura, la comida, la frustración, la indignación, la sed, el espacio estelar, la infancia. ¿Sigues tu propio decálogo? Sí, pero el mío es un decálogo y medio. Son quince puntos. Cierto, tienes razón. ¿Qué le diría el poeta Héctor Carreto en su madurez al poeta Héctor Carreto joven? Que no espere tanto tiempo a la musa, sentado frente a la página en blanco. Basta con abrir bien los ojos para darnos cuenta de que la poesía está en el mundo que nos rodea. ¿Cómo se complementan tu carrera académica y tu escritura? Como imparto clases de literatura, tengo que leer y releer, y lo que leo por primera vez, y también lo que releo, llegan a estimular la creación. ¿Hay algunas tendencias generalizadas que notas en los aspirantes a escritores de hoy? Hablaré sólo por los poetas en México: por fortuna, están buscando nuevos caminos de expresión, y también le están faltando el respeto a la solemnidad, y eso es muy saludable. ¿Crees que hay suficientes lectores de poesía en México o en el mundo? En México, no. Tengo la sensación de que en el resto del mundo tampoco. La poesía es para unos cuantos lectores. La poesía exige una mayor participación mental por parte del lector. Si hacemos la comparación con la música, las grandes orquestas son para un público numeroso; en cambio, la música de cámara es para un grupo más educado. ¿Podrías darle un consejo a los escritores que van empezando? Tanto a poetas como a narradores, les aconsejo que lean mucho, escriban mucho y corrijan mucho; que tomen modelos a seguir, porque de ellos aprenderán, no importa que imiten: es más, si el poema o el cuento, o el párrafo de novela se parece mucho al del escritor maestro, pues qué bien, pues estará aprendiendo sus secretos. Y así hasta encontrar su propia voz. También le aconsejo que jamás pierda la humildad: debe aceptar que uno siempre está aprendiendo; toda la vida. Muchas gracias, Héctor.
0 Comments
Leave a Reply. |
Archives
October 2021
Categories |